Nearshoring en México: Estados e Industrias que Lideran la Inversión en 2025

El fenómeno del nearshoring en México ha consolidado su posición como el principal motor de la economía nacional durante el primer semestre de 2025, atrayendo un flujo récord de inversión extranjera directa (IED) y reconfigurando el panorama industrial del país. Un análisis de los datos económicos de los primeros seis meses del año revela no solo la magnitud del capital que está llegando, sino también una clara concentración geográfica e industrial que define a los ganadores de esta tendencia global.
La relocalización de las cadenas de suministro, impulsada por las tensiones geopolíticas y la necesidad de mayor resiliencia logística, ha beneficiado enormemente a México gracias a su posición estratégica junto al mercado más grande del mundo y a los acuerdos del T-MEC. Los anuncios de inversión superaron los 20 mil millones de dólares en este periodo, un testimonio del fuerte interés que el nearshoring en México sigue generando entre las empresas multinacionales.
Los Estados Campeones en la Atracción de Inversión
Aunque el beneficio se siente en todo el país, la competencia estatal por atraer estas nuevas fábricas y centros logísticos es intensa. El reporte del primer semestre de 2025 destaca a un grupo de estados que han capitalizado exitosamente sus ventajas competitivas.
- Nuevo León: Se reafirma como el líder indiscutible del nearshoring en México. Su robusta infraestructura industrial, su capital humano calificado y su ecosistema de negocios pro-inversión le permitieron captar cerca del 30% del total de los nuevos proyectos anunciados, especialmente en los sectores automotriz y de electrodomésticos.
- Coahuila y Chihuahua: Siguiendo de cerca, estos estados fronterizos continúan siendo imanes para la manufactura pesada y la industria de exportación. La experiencia y la infraestructura ya instalada les otorgan una ventaja significativa.
- El Corredor del Bajío (Querétaro y Guanajuato): Esta región sigue demostrando su poder en los sectores aeroespacial y automotriz. La llegada de nuevas inversiones en la fabricación de componentes para vehículos eléctricos ha sido particularmente notable en Guanajuato.
- La Sorpresa del Sureste (Yucatán): Aunque con cifras menores, Yucatán emerge como un nuevo polo de atracción gracias a la seguridad, el desarrollo del Puerto de Progreso y la nueva infraestructura logística, atrayendo inversiones en el sector de dispositivos médicos y tecnología.
Industrias Beneficiadas: Los Motores del Crecimiento
La ola del nearshoring en México no ha impactado a todos los sectores por igual. Las industrias que requieren una alta integración con las cadenas de valor de Norteamérica son las que más se han beneficiado.
- Industria Automotriz: Es la joya de la corona. La transición hacia la electromovilidad ha provocado una oleada de inversiones para producir desde baterías y semiconductores hasta vehículos eléctricos completos en territorio mexicano.
- Electrónica y Electrodomésticos: La fabricación de componentes electrónicos, computadoras y electrodomésticos para el mercado estadounidense ha visto un crecimiento exponencial.
- Dispositivos Médicos: La necesidad de cadenas de suministro seguras y cercanas para productos médicos ha posicionado a estados como Baja California y Yucatán como líderes en este sector de alto valor agregado.
- Logística y Transporte: Naturalmente, el aumento en la producción ha generado una demanda masiva de servicios de almacenamiento, transporte y logística, fortaleciendo toda la cadena.
Los Desafíos Pendientes para Consolidar el Éxito
A pesar del panorama optimista, el éxito del nearshoring en México enfrenta desafíos cruciales que deben ser atendidos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Expertos señalan la necesidad urgente de invertir en:
- Infraestructura energética: Garantizar un suministro de energía limpia, constante y a precios competitivos.
- Recursos hídricos: Atender la creciente escasez de agua en las regiones industriales.
- Seguridad: Brindar certeza jurídica y seguridad pública a las inversiones y a los trabajadores.
- Capital humano: Continuar desarrollando talento técnico y especializado que responda a las necesidades de las nuevas industrias.
Atender estos frentes será fundamental para que México no solo atraiga, sino que retenga y maximice los beneficios de esta oportunidad histórica.